“Archivos de la vulnerabilidad. Reos en Santiago de Chile (1650-1780)”

Aude Argouse
Ver Publicación

Clio & Crimen, n°12, Durango, España, 2015, p. 191-214.

Este artículo cuestiona la ausencia de archivos históricos relativos a la prisión en Santiago de Chile durante los siglos XVII y XVIII. Explora sus consecuencias sobre la historización de la pérdida de autonomía de los reos y las condiciones de posibilidad de su vulnerabilidad. El período considerado corresponde a los años de reconstrucción de la ciudad después del terremoto que la destruyó en 1647, hasta aproximadamente 1780, cuando, desde el Ministerio de las Indias, se estrecha la vigilancia del régimen carcelario en todos los territorios de ultramar

“Marginalidad social como ‘red de redes’. Ladrones, prostitutas y tahúres en Santiago y Valparaíso, 1900-1910”

Ignacio Ayala
Ver Publicación

En: PALMA ALVARADO, Daniel, Delincuentes, policías y justicias. América Latina, siglos XIX y XX, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015, p. 112-143.

El capítulo es una aproximación a las redes sociales conformadas por la marginalidad social en Santiago y Valparaíso. Las redes sociales marginales son reconstruidas a través de la sistematización de datos relacionales recopilados de expedientes criminales relativos a delitos contra la propiedad, prostitución y juego prohibido. La investigación destaca las posibilidades metodológicas del análisis de redes sociales en la investigación histórica, así como el carácter estratégico de la sociabilidad generada por los sujetos marginales en el contexto analizado.

«Un devorador de su propia especie». Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de Los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile, 1805.

Daniel Moreno Bazaes
Ver Publicación

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 19, nº 2, 2015, p.127-158.
A través del análisis microhistórico del proceso judicial seguido por las autoridades de la villa de Santa Rosa de Los Andes e intervenido por la Real Audiencia de Santiago contra Juan Francisco Varas, “peón-gañan” de la hacienda de Llay-Llay, responsable de a lo menos seis homicidios y otros tantos crímenes que atentaron contra el orden local y el gobierno civil, se pretende dar cuenta de los intrínsecos de la organización social en el Valle del Aconcagua a fines del siglo XVIII y durante los primeros años del siglo XIX.

Reseña de libro: “Claude Gauvard y Alessandro Stella (dirs.), Couples en justice, IVè-XIXè siècle, Editions Universitaires de La Sorbonne, París, 2013, 250 p.”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Revista Historia y Justicia n°5, octubre 2015, Santiago de Chile,  p. 1-7.

Reseña de una obra colectiva que trata sobre la presencia y actividad de las parejas, casadas o no, ante las justicias (civiles o eclesiásticas), en Europa, entre los siglos IV y XIX. Se abordan así temas como el rapto, el incumplimiento de esponsales, el estupro, el matrimonio clandestino, las desavenencias y el divorcio.

“Violencias de inspectores, violencias contra inspectores. Ciudadanos, policías urbanas y justicias en torno al delito de injurias. Chile, 1830-1874”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

En: Daniel Palma Alvarado (ed.), Delincuentes, policías y justicias en América Latina, siglos XIX y XX. Nuevos aportes desde la historia, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, p. 195-241.

A partir de un corpus de 32 expedientes judiciales por injurias con participación protagónica de inspectores, ocurridos en las jurisdicciones de Copiapó, San Felipe, Santiago y San Fernando entre 1830 y 1874, se analizan sus participaciones como querellantes, acusados e injuriados. Se exploran tanto las situaciones en que aparecen envueltos, como los argumentos para declararse atacdos, o para justificar las injurias por las cuales son acusados. También se indaga en la legitimidad de sus frágiles autoridades y en la tensa o cercana relación que construyen con las poblaciones a las que deben vigilar y cuidar.

“Autoridades locales conflictuadas: temores y dificultades de jueces territoriales de Chile colonial (1711-1817)”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°15-2015, sección Debates, Francia.

Mediante dos corpus documentales – los informes sobre los “recursos humanos” con que cuentan los corregidores de Chile para aplicar justicia en los subdistritos de sus jurisdicciones; y los pleitos por injurias donde distintos jueces unipersonales aparecen litigando por, o bien dirimiendo en pleitos por injurias (corregidores, subdelegados, jueces diputados, etc.) – se estudian las experiencias difíciles que atraviesan y/o describen, estas autoridades territoriales locales durante el último siglo del periodo colonial. Según lo hallado para zonas tan diversas como Copiapó, San Felipe, San Fernando y Santiago, se analizan las relaciones complejas que ellos sostienen con la población bajo su jurisdicción y con las autoridades centrales de las que dependen, para humanizar autoridades poco conocidas y dimensionar las abundantes redes que manejaban durante el ejercicio de sus cargos.

Reseña libro: “González Undurraga, Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740-1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2014, 293 p. ISBN 978-956-11-2448-6”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Revista Historia Mexicana, COLMEX, vol. LXV, n°1 (257), julio-septiembre 2015, p. 431-440.

Reseña de la publicación que ofrece tanto la transcripción de cincuenta expedientes judiciales levantados a solicitud de esclavas y esclavos de Chile, que demandaban carta de libertad o papel de venta, como un estudio introductorio sobre este corpus de fuentes.

LENGUAJES COMUNES EN “JUSTICIAS DE JUECES». TRATAMIENTOS HISTORIOGRÁFICOS Y FONDOS JUDICIALES EN CHILE Y ARGENTINA.

Víctor Brangier y Darío Barriera
Ver Publicación

Revista Humanidades, N° 32, julio-diciembre 2015, pp. 227-258

El artículo se centra en los lenguajes comunes entre los distintos actores involucrados en situación judicial —jueces, escribanos, auxiliares, reos, querellantes y testigos- durante los siglos XVIII y XIX, tanto en Argentina como en Chile. Se analiza el habla, el “saber-hacer”, las tácticas y representaciones de hombres y mujeres que participaron en juicios durante fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. El estudio se apoya en un ejercicio comparativo entre ambos países, tanto en su dimensión historiográfica como en su contenido documental, respecto a los saberes socialmente compartidos en la justicia del pasado.

Reseña libro: “Dominique Godineau, S’abréger les jours. Le suicide en France au XVIIIe siècle, Armand Colin, París, 2012, 336 p.”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Revista Historia y Justicia n°4, abril 2015, Santiago de Chile, p. 1-7.

Reseña de un estudio exhaustivo acerca del suicidio en Francia durante el siglo XVIII, abordado simultáneamente como práctica, como figura judicial y como fenómeno social, según un amplio abanico de fuentes.

Reseña de libro: “Ana María Serna, Un análisis de los casos relativos a la libertad de imprenta. Los juicios de amparo de Filomeno Mata Rodríguez en 1901 y 1910, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Serie Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México D. F., 2013, 115 p.”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Revista Historia y Justicia n°4, abril 2015, Santiago de Chile, p. 1-7.

Reseña sobre un libro editado en México, que publica mediante fotografías digitales un caso judicial sobre la figura “juicios de amparo”, precedido de un estudio que permite comprender tanto la dinámica en torno a ese tipo de juicios, como la historia del caso particular que se ha escogido como ejemplo.