Lineas de investigación

Acceso a la justicia

Proyecto Fondecyt 1180038 (2018-2020) «Justicias reformadas y acceso a la justicia en Chile: desde la sociología del actuar y la recepción judicial (2000-2020)» a cargo de Jeanne Hersant. Revisa el proceso de reforma judicial, enfatizando la introducción del rito de la audiencia oral, contradictoria y pública como un hito en la transformación del quehacer judicial, en los tribunales reformados en materia penal y laboral. También se incluye en la muestra los tribunales civiles, que no han sido reformado, como una jurisdicción de control. Más información en el blog https://justichili.hypotheses.org/

Materialidad de una cultura jurídica

El proyecto «Materialidad de una cultura jurídica. Circuitos y usos sociales del papel sellado, Chile, 1640-1817«, (Fondecyt Iniciación 11150817, nov. 2015-nov. 2018) a cargo de Aude Argouse, estudió las sucesivas transformaciones de la mirada sobre lo escrito, a partir de la introducción del papel sellado en el reino de Chile y de su regulación por el juzgado del papel sellado. Examinó nuevas perspectivas de estudio acerca de los archivos administrativos y judiciales, a la luz de un acercamiento material y sociológico de la cultura escrita en una sociedad colonial de Antiguo Régimen.

Justicia civil y «redes sociales»

«La justicia y las ‘redes sociales’: el papel de la justicia civil en el mantenimiento y cambio de las relaciones socio-económicas. Departamento de Caupolicán, Chile, 1824-1858» (Fondecyt de Iniciación 11160130. dic. 2016-dic. 2019), a cargo de Víctor Brangier. El proyecto se aproximó al papel que jugó la justicia civil en el departamento de Caupolicán, provincia de Colchagua, en la primera mitad del siglo XIX, en el sostén de las relaciones socio-económicas de medianos propietarios, en torno a la posesión y uso de la tierra.

Feminización/Justicia de menores

Proyecto Fondecyt 11170662 (2017-2020) “Las juezas/madres: una historia de la feminización de la Justicia de Menores en Chile, 1928-1968”, a cargo de Javiera Errázuriz.  Analiza el proceso de inserción laboral de abogadas al Poder Judicial, en particular a los tribunales de menores, entre la fundación de estos (1928) y la creación del Consejo Nacional de Menores (1968). Asimismo, explora las consecuencias que esta feminización tuvo sobre la Justicia de Menores,  actual Derecho de Familia, como ámbito específico de desarrollo profesional.

Sexualidad femenina

“Violencias epistemológicas en la construcción científica de la “prostituta nata”. La medicina y la psiquiatría frente a la normalización de la sexualidad femenina en Chile. 1892-1942″, FONDECYT Postdoctoral 3200016 (2020-2023) a cargo de Ana Gálvez Comandini. El proyecto estudia la relevancia de la construcción científica de la “prostituta nata”, a través de la medicina y la psiquiatría, para fijar y constituir desde el dominio científico, la normalización de la sexualidad femenina en Chile, mediante los peritajes médicos y psiquiátricos que se aplicaron a las prostitutas en Chile y otros países de la región, y establecer su influencia en la determinación del tipo y valor social de las mujeres.

Ladrones de oficio

«‘Ladrones de oficio’: la especialización en la práctica del robo en Santiago de Chile y la ciudad de México hacia finales del siglo XIX e inicios del XX» es la tesis doctoral de Ignacio Ayala en El Colegio de México (2015-2020). Esta analiza el proceso de especialización en el oficio de robar en las capitales de Chile y México, con énfasis en las transformaciones de las condiciones de posibilidad del robo urbano, las trayectorias individuales de algunos ladrones, el conocimiento judicial que desplegaron, las redes de comercialización de objetos robados y la extensión de redes sociales que extendieron en su vida cotidiana.

Historia local y vida cotidiana

Proyecto Fondart Regional 2020, Línea Culturas regionales, Región de La Araucanía, folio 541893 «Traiguén: historias de la vida cotidiana en una ciudad de la Frontera, 1878-1978» (marzo 2020-junio 2021), a cargo de  Ignacio Ayala Cordero. La investigación reconstruye diversos episodios de la vida cotidiana de Traiguén, a partir de una amplia variedad de fuentes históricas, y aborda aspectos relacionados a la cultura impresa, el bandidaje, la criminalidad y policía, el desarrollo económico, la urbanización, entre otros.

Control y disciplinamiento en Mendoza

«Representaciones, actores y agencias de control y disciplinamiento social en Mendoza durante el siglo XIX», a cargo de Eugenia Molina. Proyecto tipo I, 2019-2020, Código: 06/G814, Universidad Nacional de Cuyo. El proyecto se articula con el concluido a fines de 2018 (“Oficios, disciplinas y ciencias en el marco de diversos contextos de estatalidad. Estudios de caso en clave comparativa, siglos XIX y XX”, Código 06/G745) en cuanto profundiza la reflexión en torno de las agencias del Estado. Se focaliza la atención en la provincia de Mendoza, durante el siglo XIX.

Papeles y escrituras públicas (s. XVI-XIX)

A cargo de Aude Argouse, estudia las sucesivas transformaciones de las escrituras públicas en España y en el reino de Chile a partir de los usos sociales y jurídicos del papel. Examina distintas perspectivas de estudio acerca de los archivos administrativos, judiciales y notariales, a la luz de un acercamiento material de la cultura escrita en sociedades de Antiguo Régimen.

Alimentos modernos

Los alimentos modernos y sus peligros: gestionar el riesgo y estsandarizar la calidad. Chile urbano, 1854-1931, proyecto Fondecyt (2020-2024), a cargo de María José Correa. El proyecto investiga la construcción de nociones de riesgo y calidad de los alimentos industriales. Considera la judicialización de los alimentos riesgosos a través de la adulteración y la falsificación, entre otros temas.

Construcción de la infancia

Niños vulnerables, niños peligrosos: construcción de la infancia en los archivos del Tribunal Especial de Menores de Santiago, 1928-1942, Proyecto Fondecyt Iniciación nº 11160868 (2016-2019), a cargo de Silvana Vetö. En este proyecto se abordaron los procesos de construcción de la infancia «anormal» o «desviada» , a través del análisis de un entramado de saberes y prácticas médicas, psicológicas y sociales que aparecen en los expedientes del Tribunal Especial de Menores de Santiago, que funcionó desde la primera Ley de Protección de Menores en 1928, y prosiguió bajo el mismo régimen legal hasta 1942.

Conflictos y Subjetividades

Proyecto Fondart Regional 2015 línea Investigación folio 90672 “Construyendo vínculos sociales: experiencias de pasión y poder. San Felipe de Aconcagua, 1740-1830” (mayo 2015-junio 2016). Investigación liderada por María Eugenia Albornoz Vásquez que recuperó la importancia de los sentimientos, cultural y políticamente elaborados, en el levantamiento, consolidación y/o destrucción de redes y tejidos sociales para una localidad urbana en un tiempo largo. Se basó principalmente en registros jurídicos y judiciales de diversa índole. Co-investigadora: Dra Aude Argouse.

Sentimientos y justicia

Proyecto Fondo del Libro 2015 línea Creación folio 90674 “Sentimientos y justicia: coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990” (enero-diciembre 2015). Dirigida por María Eugenia Albornoz Vásquez, esta obra colectiva abordó distintos momentos y temas de la historia jurídica, social y cultural de Chile, con diversos especialistas que exploraron y analizaron la presencia de los sentimientos en los expedientes y relatos judiciales.

 

The Rule of Lawyers

“The Rule of Lawyers: Legal Aid, Legal Profession, and the Rule of Law in Chile, 1925-1981” corresponde a la investigación doctoral en historia que desarrolla Marianne González (septiembre 2012-agosto 2018) en Columbia University. Este proyecto reconstruye la historia del Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados, institución que fue durante el siglo XX el mayor proveedor de asistencia judicial gratuita para los pobres. Estudia así la relación entre la profesión de abogado y el acceso a la justicia, y su impacto en reafirmar el discurso sobre el “Estado de Derecho” en Chile.

Cuerpo, verdad y justicia

El proyecto «Cuerpo, verdad y justicia. Evidencia orgánica, análisis científico y práctica judicial en Chile urbano, 1892-­1926″, a cargo de María José Correa, se inscribe dentro del Fondecyt de Iniciación n. 11150340  (dic. 2015-jun.2019) y estudia al cuerpo en justicia como herramienta para la construcción de la verdad judicial. Indaga en las relaciones que se establecen entre ciencia, justicia y tecnología en el Chile urbano de 1892-­1926, por medio de la elaboración y significación de la evidencia científica orgánica en la práctica judicial criminal y civil.

Usos de la justicia, derechos y esclavitud

«Usos de la justicia, derechos y esclavitud: demandas civiles y criminales en los tribunales de Santiago de Chile y Ciudad de México (1770-1830)», a cargo de Carolina González, se enmarca en el Fondecyt de Iniciación nº11140435 (nov. 2014-nov.2017). El proyecto identificó y comparó los usos de la justicia por personas esclavizadas, de “calidad” negra y mulata, ante los foros de justicia de Santiago de Chile y Ciudad de México, entre 1770 y 1830. Asociados a él se realizaron dos pasantías en CEA de la Pontificia Universidad Javeriana y en el COLMEX.