“De pescadores, pulperas, hacendados y autoridades. Subjetividades y conflictos de poder en pleitos judiciales por injurias. Jurisdicción de Valparaíso, 1758-1799”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

En: María José Correa Gómez (coord.), Justicia y Vida Cotidiana. Santiago y Valparaíso siglos XVII-XX, Acto Editores / Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile, 2014, p. 122-166.

Mediante el análisis detallado de cinco expedientes judiciales por injurias, se abordan distintos aspectos de la vida cotidiana de la jurisdicción de Valparaíso durante la segunda mitad del siglo XVIII, con el objeto de dar a conocer tanto sujetos (hombres y mujeres), como prácticas y usos culturales, sociales y judiciales poco conocidos para la localidad. Así se reconstruyen entidades decisionales (políticas, militares, judiciales, de facto); actividades cotidianas de todo tipo (artesanales, comerciales, portuarias, fiscales, de entretención, etc.); relaciones de poder, dependencia, subordinación, de familia; y también, variadas formas de oposición a lo anterior, visibles tanto en hombres como en mujeres. Todas ellas, tensionadas por distintos grados de violencia y de conflicto, los que son biertamente litigados o ladinamente disimulados.

«Si se hiciera lo de acá se extinguiría en todas partes». Conflicitos, tensiones y autoridad: la acción de la justicia frente a la amenaza de la viruela en la frontera sur de Chile, 1785.

Daniel Moreno Bazaes
Ver Publicación

Fronteras de la Historia: revista de historia colonial latinoamericana, Vol. 19, nº 2, 2014, p. 38-69.

El 22 de enero de 1785, después de 32 días de navegación, el navío de guerra San Pedro Alcántara, de la Real Armada, logró fondear en las costas de la ciudad de Concepción, en la frontera sur de Chile, con algunos inconvenientes. Fernando Túpac Amaru y veinticuatro reos políticos sindicados como rebeldes eran parte del contingente de desterrados a bordo del navío. Pero la manifestación de una epidemia de viruelas presagiaba complejas relaciones políticas y las más horrendas experiencias. La amenaza de la plaga y lo significativo de sus prisioneros evidenciaron una serie de tensiones y fisuras en el seno de la administración colonial en una ciudad fronteriza. Sin embargo, los intentos políticos por asegurar el orden y la paz,
progresivamente, se fueron desarrollando en las fronteras de lo protocolar. Fue un conflicto jurisdiccional que solo sería resuelto por el máximo tribunal de Chile, la Real Audiencia de Santiago.

“2° Juzgado del Crimen de Valparaíso. Contra Aurelio Bravo, José Madrid, Lorenza Retamales y Luis Merino por Robo. Valparaíso, iniciada el 2 de junio de 1899 (fragmento)”

Ignacio Ayala
Ver Publicación

Revista Historia y Justicia, 2, 2014, 1-16.

Los documentos transcritos son un conjunto de cartas requisadas a un preso incomunicado durante su detención. La presentación de la transcripción destaca elementos metodológicos y sugiere futuras líneas de investigación y análisis pormenorizado de los expedientes criminales. Según dicha presentación, ciertos documentos fuera de lo común permitirían una aproximación más directa a la subjetividad de los procesados, así como a su vida cotidiana, sus afectos, sus relaciones interpersonales, etc.

“Tensiones entre ciudadanos y autoridades policiales no profesionales. San Felipe, 1830-1873”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Revista Historia y Justicia n°2, abril 2014, p. 1-36.

La exploración en profundidad de una docena de expedientes judiciales por injurias relativos a la ciudad de San Felipe, permite examinar las posiciones y las dependencias de los inspectores que se ven envueltos en pleitos por injurias, con los objetivos de comprender a qué estructura se sujetan los hombres que llenan dichas funciones, cómo se insertan (o no) en los organigramas del Estado y en las relaciones de poder y autoridad de la ciudad, y de qué manera expresan los numerosos conflictos cotidianos que viven, ya no cuando, dadas sus labores, tratan de controlar a la población, sino como ciudadanos irrespetados por sus pares, por sus superiores, y por el pueblo al que deben inspeccionar y proteger.

Reseña libro: “Cunill, Caroline, Los defensores de indios de Yucatán y el acceso a la justicia colonial, 1540-1600, Mérida, UNAM, 2012, 393 p.”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°14-2014, sección Reseñas de Libros, Francia,

Reseña de un estudio detallado de los documentos que permiten comprender la actividad litigante de los indios de Yucatán durante la segunda mitad del siglo XVI, en el que se focaliza la atención en las figuras, discursos, estrategias y actuaciones de los sucesivos defensores de indios asignados a la región.

Reseña: “Revista Illes i imperis n°15-2013 dossier ‘Justicia, violencia y construcción estatal en Latinoamérica’

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Revista Historia y Justicia n°3, octubre 2014, Santiago de Chile, p. 1-7.

Reseña de un número monográfico consagrado a un conjunto de estudios surgidos del proyecto liderado por Juan Carlos Garavaglia sobre las tempranas etapas de construcción de los Estados latinoamericanos. En esta ocasión se analizan, según distintos lugares, la imposición de aparatos judiciales, y las fuertes tensiones locales, que se visualizan en la lucha por imponer intereses y prácticas de grupos de poder frente, o contra el imperio de la ley o el dominio de ciertas elites.

Casos de corte y privilegios de pobreza: lenguajes jurídicos coloniales y republicanos para el rescate de derechos especiales en el momento de litigar por injurias. Chile, 1700-1874

María Eugenia Albornoz V.
Ver Publicación
Signos Históricos, Vol. XVI, núm. 32, julio-diciembre, 2014, pp. 48-85.

Los pleitos por injurias, seguidos en distintas instancias de justicia en Chile y explorados en la larga duración, muestran que una parte de los litigantes fueron actores que contaron con derechos especiales para poder litigar sus causas: ellos solicitaron y obtuvieron el caso de corte o el privilegio de pobreza. Estas figuras permiten que individuos desvalidos accedan a los escenarios judiciales para exigir reparación y castigo, o bien, justificar actos e intenciones. Luego de ofrecer un panorama de su presencia en un vasto corpus documental, aquí se examinan los casos en que ambas posibilidades co-existieron en un mismo proceso con el propósito de contribuir al conocimiento de la cultura jurídica hispanoamericana y a la práctica de la “justicia judicial” chilena —que pervive aun ya avanzada la República.

«Ausente como si fuésedes presente». Perdón, memoria, escribanos, Chile, siglos XVI-XVIII

Aude Argouse
Ver Publicación

Mouseion. Revista do Museu e Arquivo Histórico La Salle, Canoas, número 18, mayo-agosto, 2014, pp. 55-74.

La exploración de archivos de escribanos en Santiago de Chile entre la secunda mitad del siglo XVI y los
comienzos del siglo XVIII permite encontrar algunas cartas de perdón otorgadas por la parte ofendida para liberar el
acusado de la prosecución del proceso judicial. Se considera que estas cartas no solo forman parte de pleitos judiciales: son también acuerdos entre partes que relevan de practicas escribaniles. Se interroga por lo tanto su lectura en conjunto a otras escrituras de cordialidad entre partes, como practicas de justicia alternativas a la aplicación de una sentencia.

Castigo y perdón: el movimiento comunero. Nuevo Reino de Granada, 1781.

María Victoria Montoya
Ver Publicación

Mouseion. Revista do Museu e Arquivo Histórico La Salle, Canoas, número 18, mayo-agosto, 2014, pp. 35-53.

En 1778 comenzó la visita de Francisco Gutiérrez de Piñeres al Nuevo Reino de Granada. Con ello se reestructuró el pago de algunos impuestos y se reordenó el territorio, estas medidas derivaron, en 1781, en un movimiento popular conocido como Revolución de los Comuneros. El objetivo de este artículo es mostrar, a través de este movimiento el castigo y el perdón real, especialmente el indulto general como parte de la administración de justicia y el gobierno en un contexto de cambios, como fue la segunda mitad del siglo XVIII.

 

«Sobre Víctor Gayol (coordinador), Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo, 2 v., Zamora, El Colegio de Michoacán, 2012, 713 p.»

María Victoria Montoya
Ver Publicación

Estudios de Historia Novohispana, 50 enero-junio 2014, 228-237.

Esta reseña muestra como el libro Formas de gobierno en México retoma el debate respecto al concepto de Estado en el estudio de las configuraciones políticas del pasado. Esto en el marco de la Historia Social y la Historia Jurídica.

«Violencias inolvidables: los litigios por injurias atroces. Chile, 1672-1874»

María Eugenia Albornoz V.
Ver Publicación

Mouseion,  Canoas, N. 18, agosto 2014, 75-94.

La exploración de más de 800 pleitos judiciales por injurias arrojó la existencia de casos por injurias “atroces”, vocablo que reaparece en el Chile actual. Estos litigios aluden a violencias brutales e implican complejas dimensiones de las culturas jurídica y judicial interpeladas. Se reflexiona sobre la presencia y el sentido de la atrocidad, entre otros conceptos que califican la gravedad, en distintas jurisdicciones chilenas entre los años 1672 y 1874, según la trayectoria de figuras culturales que atraviesan el periodo colonial y las cinco primeras décadas republicanas.

«Estado y Justicia. Una mi​rada desde los funcionarios públicos»

Jeanne Hersant
Ver Publicación

F@ro, vol.1, n°19, 2014, pp.3-12

La investigación presentada en este artículo propone una mirada desde “abajo” a la reforma procesal penal que se llevó a cabo en Chile entre el 2000 y el 2005. Es decir, una mirada desde la perspectiva de aquellos que no deciden, que no hacen ni interpretan la ley, aquellos que aplican reglamentos y procedimientos y que son el rostro visible de la Justicia, y por consiguiente del Estado. Las reflexiones presentadas en este texto reflejan una investigación en desarrollo, y están basados en dos trabajos de campo de aproximadamente tres meses cada uno, en un Tribunal del Crimen de la Región Metropolitana y en un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la Región de Valparaíso.

“Laurent, Muriel, El antagonista: una historia de contrabando y color, Bogotá, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia / Ediciones Uniandes, 2013, 116 p.”

María Eugenia Albornoz
Ver Publicación

Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°14-2014, sección Reseñas de Libros, Francia.

Reseña de una novela gráfica que se construyó sobre la base de documentos judiciales, jurídicos, de prensa y privados, que traza las aventuras y desventuras de un joven envuelto en una trampa que lo acusa de contrabando, en Nueva Granada durante el periodo 1822-1824. Para ello fue necesario realizar una verdadera microhistoria, y formar equipo creativo con dibujantes y diseñadores que permitieran recrear en imágenes un mundo lejano y todavía poco conocido en detalles cotidianos.