derechopenalonline, Sección Criminología, Puesto en línea en abril de 2009.
El artículo problematiza la encrucijada decimonónica en Chile, entre ideología garantista en materia procesal penal y necesidad de control social en un periodo de reconfiguración de legitimidades y modos tradicionales de dominación. Dentro de tal contexto, se presta atención especial a la producción de narrativas procesales sobre el “otro” juzgado, indagando en la construcción de discursos antropológicos sobre la verdadera naturaleza del sujeto inculpado.
En: El derecho a decidir. El aborto en Chile y el mundo, Editorial Aún Creemos en los Sueños, Santiago, 2009.
Un artículo de difusión que busca discutir públicamente la prohibición absoluta del aborto en Chile y en que se argumenta a favor de la legalización del aborto en dicho país.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, n°9, Puesto en línea el 29 de noviembre de 2009.
Este estudio explora la relación entre ciencia médica, violencia y cuerpo enfermo a través de dos ejes: el encierro médico en la Casa de Orates y la restricción de los derechos civiles. La problematización de la institución asilar como espacio de violencia simbólica y material permite abordar el alcance de la autoridad médica contemporánea, mientras que el estudio de la interdicción ofrece una entrada alternativa al análisis de la violencia y al lugar de los locos y sus locuras en la sociedad chilena.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°9, sección Debates, dossier ‘Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI’, Puesto en línea el 30 marzo 2009.
Las violencias sobre los cuerpos dejan huellas: cicatrices, mutilaciones y miedos. En el Chile colonial, hombres y mujeres acudieron a los jueces para exigir reparaciones previstas por el derecho, en pleitos por injuria, paliando mediante dinero las consecuencias de golpes, latigazos, quemaduras, heridas. Son tanto formas de evaluar el daño corporal como estrategias judiciales de compensación que complejizan la reflexión sobre el lugar, social y cultural, de los cuerpos violentados.
Bulletin de l’Institut Pierre Renouvin, 2009/1, n° 29, 41-52.
Este estudio presenta una renovada mirada al tema de la migración alemana en Chile desde una perspectiva de género. Rescata de las cartas y diarios de vida nociones fundamentales como etnicidad, alteridad, comunidad, nacionalidad, ciudadanía y género, demostrando que la identidad nacional no es solamente un asunto de discursos oficiales de las élites políticas. Las connotaciones afectivas y sentimentales también son parte de la construcción “sensible” de la nación.
Cahiers du Centre de Recherches Historiques, CRH/EHESS, n°5-2009
We offer here two series of questions regarding the proportion of indian people authors of testamentary documents in Cajamarca, XVIIth Century. The first deals with the classification of testamentary documents amongst judicial sources, since they are more likely to be juridical sources at first glance. The second series of questions is related to the extent of individual will in the testament, since the testament is in most cases spoken and then put in a written form by a escribano.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°9-2009, sección Debates, dossier ‘Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI’
El cuerpo como objeto historiográfico, en la Cajamarca peruana del XVII y en el Santiago de Chile del XVIII, releva la apropiación y el rechazo, por parte de indígenas y de mujeres no indias, de categorías jurídicas, destacando el uso del cuerpo como mecanismo de construcción de identidades. Las maneras de mencionar y tratar el cuerpo, como materia o como viviente, en documentos jurídicos y judiciales, plantean la violencia de un sistema jurídico con sus definiciones y límites.